
Porqué realizar un segundo encuentro musical.
“La experiencia que tuvimos anteriormente con el primer encuentro en el año 2008 fue un éxito rotundo, hubo un lleno total y mucha gente quedó fuera de la sala en los dos conciertos de la primera versión. En base a esto evaluamos y para esta segunda versión doblamos los conciertos y tenemos nuevas líneas musicales, Jazz y un cuarteto de bronces” Paola Moraga, directora CODARCHILOÉ.
Financiamiento del encuentro.
“Para este segundo encuentro el financiamiento sale de un FONDART y también tenemos patrocinadores que es importante destacar. Estos son el Centro Nacional de la Música, Fondo Nacional de la Música, Ilustre Municipalidad de Ancud, Corporación Cultural Municipal de Ancud, Consejo Chileno de la música, Embajada de Francia, Embajada de Brasil, Radio Pudeto, Radio Estrella del Mar, Diario La Estrella de Chiloé, Periódico El Insular, Canal de Sur, Colegio San Andrés y Kelgwo Arte Textil”. Paola Moraga, directora CODARCHILOÉ.
Cómo nace la corporación.

“CODARTCHILOÉ nace de una inquietud de desarrollar inicialmente la música, pero el sueño de CODARTCHILOÉ es desarrollar todo el arte incluso la filosofía. Vamos a ver el apoyo que tenemos de la comunidad para desarrollar las artes, no solamente la música, sino todas las artes. La gente necesita conocer otras cosas. Este año también trajimos un guitarrista y mucha gente aquí en Ancud pudo disfrutar de ese concierto, hasta el momento lo que hemos hecho ha tenido una repercusión tremenda en la comunidad”. Pedro Gumucio, secretario CODARTCHILOÉ
Colaboración del Centro Nacional de la Música
“El Centro Nacional de la Música es una estructura académica y de difusión, se creo en Santiago hace tan solo un año y viendo lo que estaba haciendo CODARTCHILOÉ, sobre todo en Ancud, les quisimos dar una mano principalmente sobre la organización de los conciertos, sobre la taxonomía de los tipos de música, porque en la nomenclatura musical hay ciertos aspectos que hay que cuidar y ayudarlos para no solamente aparecer con la cara de la llamada música clásica, sino mostrar que hay muchas otras manifestaciones en la música que están a la par entre las músicas y ese es uno de los aportes. Y por otra parte, también los alentamos a impulsar esta primera Academia Musical Itinerante, este aspecto para el Centro Nacional de la Música es capital puesto que nosotros tenemos nuestra visión con relación a la enseñanza de la música, que no solamente pasa por la música clásica”. Alejandro Lavanderos, director Centro Nacional de la Música
Academia Musical Itinerante
“Realmente para mi es una gran sorpresa que ya se hayan inscrito 60 alumnos para esta Academia Musical Itinerante, principalmente en guitarra eléctrica, bajo, batería y flauta traversa. La otra clase que trajimos que fue música de cámara y práctica orquestal con nuestro fagotista Jorge Espinoza, que básicamente es la que tiene mayores problemas. Vemos que h

Objetivos para la Academia Musical Itinerante
“Primero que nada hay que saber como esta la gente acá y hacer una suerte de diagnostico, nosotros vamos a hacer clases colectivas, donde primero que nada, matizando el nivel de ejecución que tienen los participantes, lo más importantes es dejar algunos conceptos claros, conceptos de pulso, conceptos de forma, algunos elementos básicos del instrumento, porque en tres días es poco lo que se puede hacer desde el lado técnico, pero sí puedes hacer mucho desde el lado de desarrollar cierto tipo de habilidades, la situación fisiológica de las posturas frente al instrumento, cosas que se pueden trabajar solo, porque uno va estar muy poco tiempo acá. Creo que el trabajo de nosotros va ir un poco relacionado con eso, mucho ejemplo más que un trabajo técnico”. Daniel Navarrete, contrabajista.
Oportunidades a través de la música.
Es importante señalar que la música se maneja con un lenguaje que es universal, es decir, lo que es la cultura del lugar, en este caso Ancud o Chiloé, se maneja con sus parámetros d

Propuestas de CODARTCHILOÉ y el Centro Nacional de la Música
Cuando se enfrenta a la idea de un festival hay que pretender pasar la instancia personal y tratar de dar una unidad del concepto de festival o de evento. Por ejemplo, una de las características de este festival es que tiene cuatro líneas distintas, hay estrenos aquí en el festival de obras chilenas que fueron preparas especialmente para este evento. Por otra parte, hay un elemento que nosotros consideramos cada vez más importante; no es evidente, ni en Santiago tampoco, de que la gente conozca los instrumentos ni tampoco los contextos musicales , ni tampoco los contextos de ejecución a lo cual se deben esas obras, de manera que cada vez yo creo más importante tener una aproximación con el público, no solamente desde el sonido, sino que también conversando con ellos, o sea invitándolos a integrarse a la suerte de imaginario que es el concierto, dándoles ciertas pistas, de manera que vaya quedando claro que son parte del concierto y no solamente son un público, como quien diría, pasivo o congelado en la sala de concierto. Esto también es un desafío para los intérpretes, porque normalmente ellos suelen pararse en un escenario a tocar, casi nunca a conversar. Esto también abre una posibilidad de aprovechar una instancia que seria de espectáculo como una suerte de dialogo conversación y una clase en sí. Eso son algunos de los puntos que el Centro Nacional de la M

Proyecciones.
“Nos gustaría seguir con actividades el resto del año y lograr hacer un concierto mensual por lo menos y con los mismos músicos que traigamos poder hacer animaciones musicales en los colegios, talleres con los chicos y con la gente que quiera participar. Ese es nuestro sueño hay que ver como lo financiamos”. Paola Moraga, directora CODARTCHILOÉ.
* (Fotografías de Rodrigo Muñoz)
No hay comentarios:
Publicar un comentario